Inseguridad en México: Un problema sin aparente respuesta

La inseguridad será una de las problemáticas sociales que afectará a niñas, niños y adolescentes, pues ha ido al alza en estos años

En mi país, parece que la realidad ha rebasado a la ficción y, lamentablemente, los números oficiales dan alguna cuenta de ello. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, tomando sólo como base los homicidios dolosos, este sexenio se ha convertido en el más violento de la historia.

En lo que va de esta administración se han registrado casi 100 homicidios dolosos diarios. Uno cada 15 minutos. Sin considerar las desapariciones que van en aumento y que si bien, no son homicidios confirmados, se tiene registro de más de 42 mil en el mismo periodo.

Regularmente enfoco mis artículos en la protección y derechos de la niñez, no obstante, por un lado, estas semanas las noticias han estado repletas de hechos criminales considerables y, por otro, pude visualizar cómo esta incidencia delictiva afectará en su futuro inmediato a la infancia mexicana.

Por ello, como soy abogado y politólogo de profesión, pero no experto en el tema, mantuve una larga conversación con un experimentado especialista en seguridad pública, buscando conocer un punto de vista educado, sobre el posible origen de la situación que se vive en el país y desprender algunas propuestas que pudieran ayudarnos a comprender y atender este fenómeno.

Aclaro que resultan de una conversación informal de la que pude extraer algunos puntos que ahora pongo a consideración. Comprendo que la realidad amerita políticas públicas y estrategias más profundas y pensadas, pero no quise, desde mi legítima preocupación, dejar de aportar un granito de arena, especialmente, por nuestras niñas, niños y adolescentes que bien merecen un México mejor.

Me parece que un punto fundamental es el abandono de la federación a las entidades federativas en materia de seguridad. Desde el inicio de la actual administración, dejaron de recibir recursos con los que profesionalizaban, equipaban y aumentaban sus capacidades las polícias locales. Esto las ha debilitado y al crimen organizado fortalecido -la alcaldesa de Tijuana viviendo en un cuartel o la actividad de la de Chilpancingo, pueden ser ejemplos de ello-.

Otro igual de importante: el fortalecimiento al combate a la corrupción, lo que va de la mano con la falta de rendición de cuentas -vemos que el INAI lleva más de 100 días sin poder sesionar-, así como de los organismos civiles acotados que trabajaban para evaluar políticas públicas en esta materia y que cada día, tienen menos acceso a la información y, a la que tienen, es la que se publica oficialmente, lo que hace difícil comprobar su veracidad.

En concreto, dos puntos sobre la mesa: 1. Amén de los esfuerzos y fortalecimiento de la Guardia Nacional, se debe reconocer la importancia de las policías locales, aquellas que están más en contacto con la ciudadanía. Hay que brindarles elementos para trabajar; y, 2.

Regresar a los ejercicios de transparencia donde las y los ciudadanos y las organizaciones civiles, podamos acceder a información del actuar gubernamental, para ejercer nuestro derecho efectivo a la rendición de cuentas. ¿Usted qué opina?

Ola de violencia: La seguridad pública como un derecho y no un privilegio

El acuartelamiento de la alcaldesa de Baja California, podría ser un reflejo de la inseguridad que se vive en el estado

Cuando era niño me tocó vivir en instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional. Que me acuerde, había dos posibilidades:

  1. Como el trabajo de mi papá, de comandante de la policía federal, disponía cambios de residencia, en lo que encontrábamos casa nos hospedaban los militares; o,
  2. Cuando mi papá, por sus funciones, se encontraba bajo amenaza por el crimen organizado.

No había recordado esta situación que, desde la visión de un niño, nunca fue incómoda y hasta me sentía orgulloso -todavía lo estoy de los defensores de la patria-, hasta ahora que nos enteramos en las noticias de que la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, decidió resguardarse en un cuartel militar tras haber recibido amenazas.

Se especula en los pasillos que se puede tratar de un show mediático, ya que las amenazas, se podrían considerar más vinculadas directamente con los mandos policiacos y de proximidad que con la autoridad municipal. No obstante, lo cierto es que los datos en la entidad, en materia de actividad criminal, son poco alentadores.

A nivel nacional, en lo que va del año y hasta el 31 de mayo, se han registrado 905 mil delitos del fuero común. De estos, 10,597 son homicidios dolosos y, el 8 por ciento, sucedieron en Baja California. Además, este lunes 12 de junio, fue uno de los más violentos con 95 asesinatos, 14 de ellos en el estado.

Asimismo, de acuerdo con el índice de competitividad estatal 2023, subíndice derecho, que mide la seguridad pública ligada a la calidad de vida de los ciudadanos, Baja California se encuentra en el lugar 29 de 32, retrocediendo cuatro espacios y teniendo la tasa de homicidios más alta después de Colima.

Pero no todo es mala noticia. En el índice general de competitividad, el estado se encuentra en el top 10, subiendo tres posiciones y sobresaliendo en calidad de vida de los habitantes y apertura internacional. También, el gobierno de Marina del Pilar, acaba de reportar actividad positiva en materia de seguridad: aumento en un 87 por ciento en decomisos de droga, de armas, la detención de más de mil cien probables delincuentes y más de 200 mil habitantes beneficiados con acciones comunitarias, entre ellos, niñas, niños y adolescentes.

En este contexto, el mensaje que se lanza a la ciudadanía, con el acuartelamiento, es poco afortunado, ya que si la autoridad local no se siente segura en su territorio, qué podemos esperar las y los ciudadanos de a pie, ¿se van a implementar medidas eficaces para garantizar la paz?

Acciones que tendrían que ir de la mano, con la decisión de salvaguardar su seguridad personal y familiar. ¿Usted que haría? Yo, pues ya conozco la vida en el cuartel, por lo que sería importante un contraataque con políticas públicas pensadas, no improvisadas y medibles. En nuestro estado hay perfiles capacitados para responder. Aunque claro, siempre es más sencillo hablar desde la barrera.

Racismo y discriminación infantil: Una de las principales violaciones en derechos humanos

Discriminar es dar un trato desigual. Racismo, es hacerlo por motivos étnicos. ¿Lo viviste en la infancia? Niñas, niños y adolescentes no nacen conociendo el constructo de la discriminación, está en nuestras manos, como adultos, evitar que se siga pasando entre generaciones. ?Todas y todos tenemos derecho a la igualdad, especialmente, los niños. Aún cuando, seguramente, todos estamos de acuerdo con estos derechos, un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Consulta Infantil Juvenil 2021 realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), nos muestran que, la discriminación contra la niñez, continúa muy extendida en México y el mundo.


En este estudio, para el 67 por ciento de más de 407 mil encuestados a nivel mundial, era frecuente la discriminación en su entorno, sobre todo, por su país de origen, edad e identidad de género. En México, más de la mitad de infantes, entre tres y nueve años, mencionaron haber sentido un trato diferente por su edad, peso, estatura, color de piel y religión. Manuel, de cinco años, tiene una hermana mayor, los dos están al pie de la cama de sus padres viendo la televisión y el papá, llama a María, para que se suba a ver el programa. El hermano se quiere subir y los padres le responden, no, tú no, solo María que es la preferida. ?En este caso, aún cuando papá y mamá, lo consideran una broma, están dando un trato desigual; el favoritismo en el interior de grupos genera discriminación. ¿Será un chiste inocente? Tal vez, pero en la mente del niño, se va generando un rechazo.


¿Qué efectos tiene sobre la infancia? Casi la mitad de la niñez encuestada, indicó que la discriminación había tenido consecuencias negativas en su vida. Existen estudios que comprueban efectos adversos en la salud física y mental, como fatiga, dolores de cabeza, aumento en la presión arterial, ansiedad y depresión. También, puede reducir las oportunidades para las víctimas. En grupos excluidos, por ejemplo, el acceso a servicios básicos es más reducido, repercutiendo en su condición de salud, nutricional y rendimiento escolar. Estos niños tienen mayor posibilidad de caer en la cárcel, embarazos en adolescencia y, cuando adultos, de ingresos económicos más bajos y menores oportunidades de empleo.
¿Qué debemos hacer?

  1. Empecemos con nosotros, antes que con ellos. Hagamos un ejercicio serio de reflexión, de cuáles son nuestras ideas preconcebidas y socializadas. ¿Es correcto llamar con sobrenombres a la trabajadora del hogar? ¿a nuestros hijos? Llamemos a las personas por su nombre, no chaparrito, gordita;
  2. Eduquémonos y eduquemos con respecto a la diversidad, el derecho a la inclusión y la protección y defensa de los derechos humanos. Estudiar la Declaración Universal de Derechos Humanos es un buen paso;
  3. Responsabilidad y vinculación efectiva entre gobierno, legislativo y sociedad civil, incluyendo medios de comunicación, para informar y sensibilizar.

Todos humanos, todos iguales. Detengamos ya esta barbaridad. ¿Qué opinas?

¿Cómo elegir una causa social para ayudar? 4 claves para apoyar a los más necesitados

“Avísame si existe alguna organización dónde pueda ayudar”, “dime, ¿qué podemos y debemos hacer para contribuir?”, “participar sí, pero ¿cómo?”, son algunos de muchos de los mensajes que recibo después de publicar un artículo, en donde hacemos visible la problemática devastadora del abuso sexual infantil y llamamos a la acción. ¿Cómo puedo ayudar? Es la pregunta, común denominador. Las y los ciudadanos, están dispuestos e interesados en apoyar causas sociales, en mi caso, la defensa de la seguridad infantil, pero no sabemos cómo participar.

Les diría que es un proceso interno que empieza con el primer paso. Hay que darlo. ¿Cuál es?, es una acción, cualquiera que sea en favor de ese motivo social que haya tocado tu corazón. Lo más sencillo, en apariencia, sería hablar con nuestros hijos e hijas del tema, compartir información en redes sociales, aportar recursos a una asociación o dedicarle de nuestro tiempo. Pero, veámoslo más a detalle.

Me he dado cuenta que, cuando alguien me hace alguna una consulta, si le solicito algo de información o que por favor prepare una notita informativa, por regla general, no vuelvo a saber de esa petición. Tal vez, aquí nos suceda lo mismo, tenemos el interés de ayudar, nace o renace en nuestro interior, pero al momento que decidimos actuar, nos detenemos. Pues bien, aquí algunas recomendaciones básicas, desde mi experiencia, para que suceda.

1. Identifica tu bandera. Vastas son las causas a las que nos podemos adherir: violencia de género, medio ambiente, protección de los animales. Es posible que alguna de ellas te haga sentir identificado, te mueva. ¡Ahí está tu bandera! Teniendo claro tu objetivo, ya nada te detendrá.

2. Busca una organización afín. De preferencia, en tu comunidad, pero existen confiables, nacionales e internacionales, a las que te puedes sumar. Pídeles información, visítalas, involúcrate y decide. Algunas de ellas, Aldeas Infantiles SOSFundación Grupo AndradeSave the Children o acude al Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

3. Da ese paso. De la bandera que te haya movido o de la organización que la defiende, busca información en Internet, sigue en redes sociales a personas o instituciones que generen información, compártela, platica de ella con tu entorno. A veces, parece poco, pero creéme, no lo es. Haciendo visible la problemática y compartiendo información de prevención, ayudamos mucho.

4. Ve más allá. ¡Ya estás listo! Ahora, a participar activamente con esa causa, generando información, integrándote a una asociación o creando una con tu familia, tus amigos; dedicando una parte de tu tiempo o aportando recursos económicos. Muchas fundaciones, en su página web, cuentan con un botón para donar, para apadrinar mensualmente a un niño o niña. 

Realmente, de lo que se trata, es que hagamos una cosa diferente a lo que hoy estamos haciendo, enfocada a causas que nos mueven. Como alguien ya dijo: La acción más pequeña vale más que la intención más grande. ¿Qué vas a hacer hoy?

Día nacional contra el abuso sexual infantil: México, primer lugar en este delito

El 6 de mayo de 2016 se publicó el decreto que declara el 19 de noviembre de cada año, como el día nacional contra el abuso sexual infantil. Es desalentador que, revisando los buscadores en Internet, no aparecen noticias suficientes de que estemos haciendo algo, sólo notas, en alarmante crecimiento, de casos de niñas, niños y adolescentes agredidos.

¿Queremos un país sano? Necesitamos infancias no violentadas. Empecemos a planear a futuro. Si hoy empezamos, en 10 ó 15 años tendremos adolescentes que no estarán cargando el terrible y, en la mayoría de los casos, perpetuo trauma de este tipo de violencia. Establezcamos políticas públicas efectivas para atender a aquellos y aquellas que ya lo sufrieron y fortalecer la justicia para castigar a los perpetradores.

No estoy exagerando, no es una idea que me surgió, los números hablan por sí mismos, las agresiones suceden a diario, en nuestro entorno familiar, en la escuela y no parece que estemos haciendo nada para detenerlo. México, con datos de la OCDE, se encuentra en el primer lugar mundial en abuso sexual infantil. En estos días está circulando una campaña contra la diabetes y señalan que por lo menos una persona de cada familia lo padece. Me atrevo a decir que es lo mismo para ésta atrocidad y, si no se conoce en la familia nuclear, sí en la extensa. No podemos normalizarlo.

¿Qué dicen las cifras? Aunque existen pocos datos integrados, en el último reporte de UNODC, INEGI, Early Institute y Alumbra, se registra que durante 2021, se abrieron casi 22 mil carpetas de investigación por este delito, esto es -sin contar el subreporte-, un promedio de 60 denuncias diarias por violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. No obstante, de acuerdo con estimaciones, con datos de la encuesta ENVIPE-INEGI, el 95 por ciento de estos delitos no se denuncian.

¿Qué podemos hacer? Empecemos por asimilar que es real, que sí sucede y que los familiares cercanos pueden ser los agresores. Observemos siempre y escuchemos a la infancia, tienen mucho que decirnos, directa o indirectamente -su tristeza, lesiones, aislamiento, enojo, nos dicen mucho-. Recientemente, el colectivo Uniendo Esfuerzos por la Niñez, conformado por Aldeas Infantiles SOS, ChildFund, Save the Children, Plan Internacional y World Vision México, apoyaron una consulta con más de 1,500 niños, niñas y adolescentes de 16 estados mexicanos.

El 53 por ciento de ellos considera que no hay espacios para que se manifiesten y el 40, que nunca o muy pocas veces se respeta su opinión. Además, el 41 por ciento les preocupa la violencia en su entorno y el 43, no conoce ningún mecanismo de denuncia. No saben qué hacer ante una agresión.

La infancia mexicana está siendo atacada sexualmente y seguimos manteniendo oídos sordos, no los escuchamos, no los estamos defendiendo y, menos aún, en sus palabras, no les estamos dando herramientas para defenderse. Como alguien me acaba de escribir: debemos enfrentar el tema, “que deje de ser tabú”.

Paquete Económico 2023: La niñez debe ser una prioridad para destinarles recursos

Muchas son las formas de favorecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, pero reduciré, en este artículo, a tres: con dinero, con nuestro tiempo y difundiendo información en medios y redes sociales para generar conciencia. Los recursos económicos, también generalizando, pueden ser asignados por el gobierno o provenir de ciudadanas y ciudadanos comprometidos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó el paquete económico 2023 al Congreso de la Unión y éste tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarlo. Está en manos del Ejecutivo Federal y de nuestros diputados y diputadas, destinar esos recursos, tan necesarios, para la infancia. Si bien, el dinero público se integra en parte con nuestros impuestos, en realidad el ejercicio de asignación se encuentra más del lado del gobierno y legislaturas.            

Por ejemplo, el año pasado los Sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), recibieron 69.9 y 69 millones de pesos, respectivamente y, para 2023, tendrán un incremento del 5 por ciento. Similar situación con todos los programas del anexo 18 del Presupuesto de Egresos: Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes.

Es cierto que año con año se han incrementado, en un porcentaje similar, la mayoría de dichos rubros, pero es más cierto que no es suficiente para una población de más de 38 millones, así como el valor real del incremento, considerando la inflación acumulada del 6.19 por ciento. Hasta aquí, una buena forma de contribuir al desarrollo integral de la infancia, es con los recursos asignados -esperando siempre que se ejerzan con responsabilidad-, por lo que apelamos a nuestras autoridades para poner a las futuras generaciones, en el centro de su ejercicio público. Otro medio, también con dinero, tiempo e información, es colaborando con organizaciones no gubernamentales enfocadas a la defensa de la seguridad infantil y es aquí donde más debemos ponernos la camiseta. Comprométete, busca a la institución y colabora.

Personalmente, participo con varias y reconozco la labor de otras. Fundación Grupo Andrade. Es una institución de asistencia privada de segundo piso, que organiza y recauda fondos para distribuirlos, a otras más, que trabajan con la niñez en situación de atención prioritaria. Al día de hoy, con más de 40 asociaciones apoyadas. Puedes unirte en www.fundaciongrupoandrade.org.mx Aldeas Infantiles SOS México. Organización internacional que trabaja para restituir el derecho a vivir en familia. Encuéntralos y contribuye en www.aldeasinfantiles.org.mx Fundación UABC. Vinculada a la Universidad Autónoma de Baja California, apoya a la adolescencia a través de becas para movilidad, manutención y equipos de cómputo. Intégrate en www.fundacionuabc.org

Así que, ya sabemos, contactemos a nuestros gobernantes y legisladores y exijamos más recursos y transparencia en su ejecución y, de manera comprometida, contagiémonos del trabajo que realiza la sociedad civil en pro de la niñez y contribuyamos a su mejor futuro… y el nuestro. ¿Te sumas?

La Secretaría de Marina lidera la percepción más alta de confianza en las instituciones de seguridad

Conversé con un doctor en sociología sobre la situación del país, le comentaba que al igual que en todas, en mis disciplinas de derecho y politología, realizamos estudios, largos y complejos y que los resultados muchas veces coinciden con la respuesta que te puede brindar un ciudadano o ciudadana sin una investigación formal. Es decir, contamos con información y contextos, que nos permiten elaborar una opinión, donde la mejor referencia, en términos de economía, será el reflejo en el “bolsillo” y, para la seguridad, que tan seguros nos sentimos.

Por ejemplo, en mi tesis, una hipótesis fue que entre mayor percepción de crisis, mayor sería la cantidad de liderazgo que se atribuye al gobernante. En 2010, todos, sin necesidad de la ciencia, percibíamos crisis de inseguridad. Así, con la investigación de un año, los resultados cuantitativos indicaron que la ciudadanía percibía la crisis en México como de alto impacto y alto grado de amenaza. En cuanto a la correlación entre esa percepción de crisis y la cantidad de liderazgo dispuestos a atribuir al líder, ésta fue negativa: a mayor crisis, menor liderazgo atribuido. Esto se podía explicar, a que al medir la crisis, en el momento en que sucedía, el ciudadano se encontraba más propenso a culpar a quien consideraba responsable de dirigir.

¿Qué sucede con la percepción de seguridad 12 años después? En días pasados la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, rindió su informe mensual. Destacó, con datos de la última encuesta de seguridad pública del INEGI, que existe una disminución en la percepción de inseguridad y mayor confianza en las fuerzas armadas. En principio, se trata de resultados obtenidos de la opinión de la ciudadanía, pero a través de una investigación científica. Ya hablaba, al inicio, que puede ser una “simple” opinión o un resultado obtenido metódicamente y que, regularmente, pueden coincidir.            

¿Qué implica para nosotros? De acuerdo con el INEGI, septiembre 2022, ha sido el mes donde la población se ha sentido menos insegura en los últimos 10 años. La percepción se situó en un 64.4 por ciento, contra el pico más alto, de la última década, en marzo de 2018 con 76.8 por ciento. En cuanto a las autoridades, la población percibió a la Secretaría de Marina como 84.9 por ciento efectiva en su desempeño, contra el 87.5 de su pico más confiable, de marzo 2021, en los últimos 6 años. A la Defensa Nacional un 82.3 confiable, contra el 84.9 de su puntaje más alto de marzo 2021. La Guardia Nacional más confiable en un 71.9, respecto del 70.9 obtenido en la fecha de su creación.

La confianza en las fuerzas armadas de nuestro país, siempre ha sido altamente reconocida, la importancia ahora para nosotros, es que la lealtad, trabajo y disciplina que las ha caracterizado, se pueda consolidar, de la misma manera, en los cuerpos de seguridad de proximidad. ¿Usted qué opina?

Paridad de género: ¿cómo postular mujeres a gubernaturas?

¿Existen reglas para garantizar que las mujeres puedan acceder a candidaturas para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México o gubernaturas?

La respuesta es no, sin embargo, se están construyendo y este 31 de octubre, vence el plazo para establecerlas. Sí, hemos avanzado, empezamos en 2014, con la obligación de postular en paridad, para los congresos federal y locales, donde se podría decir que es más “sencillo”, por la regularidad de las elecciones y el número de curules disponibles, para después extenderlo a nivel municipal y, ahora, analizarlo en las gubernaturas, situación más compleja por el desfase de fechas y reducidos asientos disponibles.

En términos llanos, si hablamos de la cámara baja, se eligen cada tres años y 500 lugares, lo que implica un 50/50. Pero para elecciones del ejecutivo estatal, puede suceder, como será en 2023, que sólo haya dos espacios o, en 2024, cuando habrá nueve.

Entonces, ¿cómo asegurar la igualdad sustantiva, entre hombres y mujeres, para que los partidos las postulen a gubernaturas?

Dos puntos importantes, el primero, más claramente resuelto: 1. Ya sabemos que el 50 por ciento de postulaciones deben ser mujeres y, cuando es impar, la tendencia es a la alza; y, 2. ¿En cuáles entidades se debe designar mujeres

Para el segundo punto, la batalla inició con la sentencia del Tribunal Electoral del PJF, de marzo de 2022, resolviendo que si bien MORENA había cumplido con el principio de 50/50, “carecieron de mecanismos para garantizar la paridad sustantiva a través del criterio de competitividad”, el cual establece que el partido debe analizar su fuerza en los Estados y, dónde sea más competitivo, garantizar que serán mujeres candidatas. 

Tomemos, como ejemplo, las elecciones de 2024 a Jefatura de Gobierno de la CDMX y ocho Estados. En principio, cada partido o coalición debería postular cinco mujeres y cuatro hombres y, después, asignarlas a los cinco estados donde tengan mayor posibilidad de triunfo. 

Actualmente, ninguna fuerza política incluye en sus estatutos, elementos claros que garanticen la paridad a través de la competitividad, por lo que el 13 de septiembre, el INE ordenó a los partidos que, a más tardar el 31 de octubre de 2022, informen cómo aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres y, aseguren que, previo a lanzar las convocatorias para los procesos de selección de candidatos, se definirá en qué entidades postularán mujeres.

Bajo esta tesitura, extrapolando las tendencias de hoy al ejemplo de 2024, es probable que, por lo menos, por el partido gobernante, en la CDMX, Puebla, Tabasco y Veracruz, sean postuladas mujeres bajo estos criterios. Habrá que esperar a finales de mes.

Así, avanzando y a propósito de esto, el 11 de octubre conmemoramos el día internacional de la niña, por lo que con estas acciones de igualdad -no compensatorias-, se estaría consolidando el camino para que nuestra niñez femenina, en su futuro, pueda acceder a cargos de elección, de manera igualitaria y sencilla. ¿Usted qué opina?

¿Cómo prevenir el suicidio? Palabras que pueden salvar vidas

¿Por qué perdemos las ganas de vivir? Muchas son las causas que lo motivan, es un problema de salud pública multifactoral, pero se puede prevenir. Personalmente no he experimentado esa sensación extrema de desaliento, pero sí he estado inmerso en situaciones que me han hecho reflexionar sobre los posibles impulsos de quienes toman esa decisión.

En México se registraron 23 fallecimientos diarios por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio que pasó de 6.2 por cada 100 mil habitantes en 2020 a 6.5 en 2021. Insisto, se puede evitar, si se detecta y se brinda acompañamiento, en ocasiones, sólo hace falta una palabra de aliento, un quédate sincero.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. De la población de 10 años y más, el 5 por ciento ha declarado que alguna vez ha pensado quitarse la vida.

El 10 de septiembre la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, avalado por la OMS, instituyeron el día mundial para la prevención del suicidio, no obstante, debe ser propósito diario de todas y todos, crear consciencia de que estos lamentables fallecimientos son prevenibles.

¿Qué podemos hacer para ayudar? Si partimos de la base de que el suicidio forma parte de un proceso que inicia con la idea autodestructiva, pasando a intentos y llegando a su consumación, debemos reconocer que se puede evitar. Sugeriría empezar por eliminar mitos y asumir realidades.

Mitos. Está exagerando, ya se le pasará; sólo quiere llamar la atención; tiene que echarle ganas; él o la que habla de esto es un loco.

Realidades. Niñas, niños y adolescentes están en riesgo. 8 de cada 10 personas que han manifestado su intención, lo realizan; para sobreponerse del sufrimiento emocional no es sólo cuestión de voluntad, se requiere atención profesional; es cierto que puede existir un trastorno como la depresión, pero mantienen sus capacidades mentales íntegras, por lo que es tratable. La atención temprana de la depresión, puede prevenir intentos de suicidio.

Pero, sobre todo y, me sumo a esto, propondría estar muy atentos y ser empáticos con nuestro entorno, empezando por familiares, amigos, compañeros de trabajo. Cualquier comentario sugerido al suicidio debería prender un foco rojo inmediato. Tal vez no en el momento, pero si enseguida, tomarnos un minuto para acercarnos a la persona y platicar con ella. Puede resultar en una aparente broma o en una palabra que salve una vida.

Todos y todas necesitamos, pero más cuando se expresan estas circunstancias, de alguien que nos pueda preguntar: ¿qué puedo hacer por ti?; que escuche sin dar consejos ni juzgar; que acoja con fraternidad lo que le confiamos; y, en su caso, que nos eche una mano para buscar ayuda profesional. ¿Qué opinas?

Violencia vicaria: Un delito que debe ser tipificado

¿Quién no ha conocido o vivido que un victimario ejerza violencia física, sexual, psicológica, emocional o patrimonial en contra de un hijo, hija o familiar cercano de otra víctima?

En palabras llanas, generalmente, cuando el padre, para hacer daño a la madre, ejerce violencia en contra de hijas, hijos o seres queridos de la mamá, eso se llama violencia vicaria. Sin dejar de lado también, los delitos directos que comete en contra de esos seres amados, como el maltrato o abuso infantil, daño en propiedad y hasta homicidio.

Nulamente contemplado en los sistemas legales, precisamente, por la dirección de la agresión, como ésta, de manera objetiva, se dirige a terceras personas, ahí se centraba el delito, no obstante, la intención del malhechor va dirigida, además, a otro ser humano. Dos direcciones que deben ser punibles, un mismo delincuente.

El concepto fue acuñado apenas hace una década, por la psicóloga Sonia Vaccaro. Vicario, que significa alguien que sustituye a otra persona. En estos casos, es la sustitución de la víctima (la madre) por la o las víctimas (hijos o seres queridos). Su reciente conceptualización, no implica que no se haya padecido desde siempre.

Mi interés por la defensa de la seguridad infantil, ha vinculado que reciba inumerables mensajes y correos para conocer del tema. Confieso que aunque estaba presente en mis contextos, no había logrado focalizarlo. Es un castigo machista contra la mujer, utilizando a un tercero que también lo vive.

Al no estar plenamente institucionalizado, no existen datos, sin embargo, podríamos extrapolar todos aquellos casos en los que, por ejemplo, existe sustracción de menores, maltrato infantil, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar (sólo en 2021-22 se registran 36,805 expedientes). España realizó la primera investigación sobre violencia vicaria extrema. En un 82 por ciento, el agresor fue el padre y, terriblemente, las víctimas mortales contaban con edades entre cero y cinco.

Asociaciones mexicanas como el Frente Nacional Mujeres, el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, están luchando incansablemente, para visibilizar esta atrocidad pero, sobre todo, para que nuestras legisladoras y legisladores lo incluyan en la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, así como para que legislen lo necesario para los Códigos Civiles y Penales.

Hasta el momento, sólo Baja California Sur, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Yucatán y Zacatecas han aprobado reformas. ¿Mi Baja California querida?

Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de su Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, reconoció la importancia de visibilizar esta violencia que afecta a todas y todos. Reconoció que la expedición del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares -obligación del Congreso de la Unión-, es una valiosa oportunidad para incluir las medidas respectivas.

Por ello, un atento llamado a nuestros legisladores, por las madres agredidas, pero más aún, por nuestras niñas, niños y adolescentes, futuro de esta gran nación. ¿Se comprometen?